¿Demasiada información? La Curación de Contenidos es tu solución

¿Os habéis dado cuenta de la ingesta de información a la que estamos sometidos de manera inconsciente? Internet parece vomitar datos a cada momento ¿verdad? Pues bien, para desintoxicaros de este exceso de datos apareció la Curación de Contenidos. Y hoy nosotros vamos a desengranar todas las piezas hasta dejar toda duda disipada.

¿Qué es la curación de contenidos?

Seguro que todos los que os dedicáis al mundo del marketing y la comunicación habréis escuchado “curación de contenidos” por todas partes. Y nunca te enteras de lo que realmente es. Pues bien, la curación de contenidos no es otra cosa que diferenciar contenidos de valor de los que no lo son. Te has quedado igual. Pensarás: “Eso lo hago todos los días”

Aparte de hacer distinciones entre los contenidos que son de valor y los que no, intenta distinguir la información para abastecer a sus comunidades y que los usuarios interactúen con ellos. Por decirlo de otra manera, va marcando la diferencia.

No podemos comprender la curación de contenidos sin explicar qué significado tiene la palabra infoxicación. Este post va a explicaros cuáles son las enfermedades de la información . Y la infoxicación es una de ellas. Estamos realmente intoxicados por exceso informativo en ocasiones a golpe de clic y otras tropezando con ella. Así que podríamos decir, que la curación de contenidos es uno de los fármacos que empleamos para paliar esta enfermedad.

Entonces, ¿existe una figura que realice la tarea de curación de contenidos?

Sí amigos míos; es el content curator o el curador. No vayáis a confundir este término con otro de los perfiles necesarios en una empresa hoy día, como es el de Community Manager. Un content curator no necesariamente tiene que ser el community manager, aunque en ocasiones, por estar en contacto tanto con el público como con los medios sociales, los community managers actúan como curadores en muchos aspectos. Tienen en común, eso sí, un trabajo constante y su smartphone se convierte prácticamente en una extensión más de su cuerpo.

Entre las tareas del curador podemos encontrar las siguientes:
  • Como si un  de un recolector de setas se tratara, busca información por los bosques informativos y se encarga de recolectarla.
  • Después de ser recolector se convierte en cocinero. Filtra todos estos contenidos separando lo que es verdaderamente útil de lo que no le sirve.
  • Como todos los grandes chef tiene una visión crítica y discriminatoria -no decimos que los chef discriminen a nadie, amamos a los grandes maestros de la cocina, ellos solo buscan la excelencia culinaria – Tratan de centrarse en un asunto en concreto.
  • Más tarde, pasa a compartir ese plato preparado entre la audiencia y mide los resultados que ha obtenido su información. El análisis le ayuda para volver al punto de partida pero con lecciones aprendidas para no cometer errores y aprovechar los éxitos.

Si estáis pensando que existen programas, aplicaciones, sitios web, que puedan solucionar este trabajo, sentimos decepcionaros. No; es un trabajo manual y personal que requiere tiempo y paciencia. Ninguna máquina todavía, sabe diferenciar este tipo de calidad. 

El content curator tiene que ir desgranando poco a poco todo lo que ha seleccionado. Normalmente nos guiamos por el título de un post, un tweet atractivo, por palabras clave, por los primeros resultados de búsqueda… pero ¿qué hay en el interior de cada enlace? ¿A dónde van los link indexados? No, tienes que pararte a leer, lo sentimos, es así. Lo gratificante de esto, es que encontrarás grandes contenidos. Úsalos en tu beneficio.

Es cierto que existen algunas herramientas que pueden hacernos un poco más fácil la búsqueda de información en el camino hacia la curación de contenidos. Te vamos a dejar las tres que nosotros más utilizamos.

1.- Paper.li

Es un servicio que va a permitirnos desarrollar un diario en base a las fuentes que nosotros le marquemos. Además podemos editar la frecuencia con la que queremos que nos llegue la información, diaria, semanal… en base a tus necesidades, y el propio servicio te envía un correo cuando cumpla la actualización.

2.- Pocket

Como su nombre inglés indica es un bolsillo. Guarda todos los artículos que hayas visto y quieras leer más tarde. Te permite guardar tweets, artículos de blog, noticias, cualquier cosa que te parezca interesante. Y puedes descargarlo en el teléfono. Fácil de utilizar, seleccionas lo que quieres leer después, abres y lees, y si ya no te interesa, lo borras.

3.- Feedly

Nuestra preferida es Feedly. Es un lector de feed, un archivo generado por una web y que se reescribe cuando una página web concreta se actualiza. Pues Feedly lee esto sin necesidad de entrar en la propia web. Muy fácil de utilizar, solo tienes que introducir tu cuenta de Google y se te abrirá un panel con todas las herramientas necesarias para separar tus temas, añadir contenidos, crear categorías… Te lo recomendamos 100%

¿Cómo distingo Curación de Contenidos de Automatización de Contenidos?

Bueno, pues en realidad la diferencia principal es que uno es automático y el otro es manual. Pero si esto no te sirve y te has quedado igual, te lo explicamos con un ejemplo; así lo entendimos nosotros.

Feedly, la herramienta de la que os hablábamos antes, realiza la función de automatización. Directamente te va a compartir toda la información en base a las categorías o temas que tu hayas seguido, sin hacer ningún tipo de discriminación de contenidos. No hay filtros ningunos.

Por ejemplo, en Twitter cuando algo es tendencia directamente se retuitean estos contenidos que pueden parecer interesantes y los das en tiempo real, algo que no podrías hacer con la curación de contenidos.

La curación, acéptalo, es manual 100%. Busca mucho, lee mucho, diferencia mucho y sobre todo, comparte mucha calidad.

Entonces ¿para qué puedo utilizar la curación de contenidos?

Realmente, y cómo todos los servicios de los que te vales dentro del mundo digital de la comunicación y del marketing, es para ver beneficios y resultados para tu marca. No importa si es una marca profesional, como muchas empresas, o tu marca es personal, como grandes influencers que tienen su propio estilo.

Lo puedes utilizar como estrategia porque va a darte una visión mucho más detallada de lo que quiere tu audiencia. Si compartes contenidos que sean de calidad, todos compartirán lo tuyo. Podrás crear líneas comunicativas, interactuar con tu público y al fin y al cabo, ganar prestigio y reputación. Esto al final, se traduce en beneficios económicos. Siempre se ha dicho que la calidad y estilo propio crean el camino a la distinción.

Bien, pues esto es lo que podemos contar nosotros sobre la curación de contenidos. Si después de leernos haces un poco de content curator y consideras que es contenido de calidad, puedes compartirlo, o comentarnos qué tal. Si necesitáis una ayuda extra, podéis contar con nosotros para ayudaros a desarrollar la estrategia digital de vuestro negocio.

 

Categorías