Google Analytics es una de las herramientas más útiles que actualmente hay en el mercado para saber qué le gusta a tu público o si las estrategias que estás usando son las adecuadas. Y lo mejor de todo es que ¡es gratis! Sin embargo, hay que reconocerlo, no es fácil de manejar si no tienes conocimientos previos. Hoy en Extravaganza os traemos estas 13 tips y dos aclaraciones para que puedas empezar a sacarle partido. ¿Estás listo?
Empecemos por el principio, si tienes una web y no la tienes asociada a una cuenta de Google Analytics, lo primero que tienes que hacer es crearte la cuenta. Cuando te registras, se genera un tracking code -que es el trocito de código que tienen que poner en todas las páginas para que Google pueda empezar a recabar información sobre las visitas que recibes y otros muchos datos. En la propia web de Google Analytics tienes muchísima información de cómo hacer esto.
Antes de empezar con los términos, queremos explicaros un aspecto de Google Analytics que de haberlo sabido desde primera hora, nos habría librado de muchos dolores de cabeza. Esto es la diferencia entre Cuenta de Google, la cuenta de Google Analytics y las propiedades. ¿Parece simple, verdad? Pues nos costó un tiempo entender la relación entre ellas.
La cuenta de Google, es la que usas para Drive, Gmail, Calendar etc. Por otro lado, la cuenta de Google Analytics, va asociada al tracking code que mencionamos con anterioridad. Cada cuenta produce algo que en inglés se conoce como property -Propiedad- . Un sitio web solo tienen una cuenta de Google Analytics. Sin embargo, y aquí está el truco, una cuenta de Google puede estar asociada a varias de esas properties en Google Analytics.
De esta forma, por ejemplo las consultoras, pueden tener una visión genérica de diferentes cuentas en un solo vistazo. Es algo que ahora muchísimo tiempo, porque de no ser así tendríamos que estar abriendo y cerrando cuentas todo el día.
Otro aspecto de Google Analytics que es esencial entender son las Vistas (views), es decir, cómo quieres que se muestren las estadísticas de tu sitio web. Puedes tener más de una y es de aquí de donde viene su utilidad. A través de los diferentes filtros puedes determinar qué datos quieres ver.
Desde Extravaganza Communication, siempre recomendamos tener una vista virgen, es decir, donde se muestren todos los datos tal y como provienen de la web y otras filtradas de acuerdo a la información que sea más relevante para ti. Puedes filtrar por países, idiomas, dispositivo que se usa etc. Las posibilidades son infinitas.
Ni que decir tiene, la importancia de las estadísticas para tu estrategia de Inbound Marketing. Son el centro de la misma, puesto que es la herramienta que te va a permitir saber el impacto de cada una de las acciones que lleves a cabo. Te recomendamos que le eches un vistazo a nuestro Diccionario de Inbound Marketing I y II. Después de estas aclaraciones os dejamos con los términos.
13 términos clave para entender Google Analytics:
1.-Atribución (Attribution):
Crédito asignado a ventas o conversiones.
2.- Modelo de Atribución (Attribution Model):
Grupo de reglas que determinan cómo el crédito por ventas o conversiones se asigna a cada uno de los puntos del proceso de compra por el que el usuario pasa.
3.- Conversión (Conversion):
Cuando el usuario completa una actividad concreta que es importante para conseguir los objetivos del negocio. Puede ser por ejemplo el registro en una newsletter o una compra.
4.- Dimensión (Dimension):
Característica del dato, por ejemplo: URL, Nombre de la ciudad, Estado etc.
5.- Evento (Events):
Se utiliza para rastrear las interacciones del usuario con tu contenido. Para poder rastrear un evento, necesitas que un desarrollador te inserte unos códigos específicos. Algunos de los ejemplos son las descargas, los clicks en una anuncio específico para móvil o cuando alguien reproduce un determinado contenido.
6.- Objetivos (Goals):
Se utiliza para rastrear determinadas acciones. Los objetivos, se pueden considerar como grupos de acciones que si ocurren, darían lugar a una conversión.
7.- Hit:
Interacciones que se producen a partir de la interacción de los datos enviados a Google Analytics. Algunos ejemplos: Tracking, Event Tracking etc.
8.- Métrica (Metric):
Un elemento individual de una dimensión que puede medirse como una suma o ratio.
9.- Visitas a la página (Page View):
Cada vez que una página concreta se refresca, se cuenta como una nueva visita a la misma. Si se tarda más de 20 minutos sin refrescar, automáticamente Google Analytics lo cuenta como una nueva visita a esa página concreta.
10.- Segmento (Segment):
Conjunto de usuario que comparten algunos atributos en común. Nos permite aislar un grupo concreto de usuarios que tienen alguna característica en común y analizarlos. Algunos ejemplos de segmentación son por ciudades, por canal que eligen, por dispositivo móvil que usan etc.
11.- Sesión (Session):
Tiempo que un usuario pasa en un sitio web concreto. Normalmente, cuando alguien pasa más de 30 minutos en tu sitio web – independientemente del número de páginas que visite- se cuenta como una nueva sesión. De la misma manera, si en esos 30 minutos sale y vuelve a entrar, se sigue contando como una sesión.
12.- Fuente (Source):
Es de dónde viene el tráfico, es decir dónde estaba el usuario antes de darle a click en el link a nuestra web.
13.- Medio (Medium):
Hace referencia a la clasificación de las fuentes de acuerdo a de qué tipo son. De esta forma, puede ser orgánica, referral, redes sociales o búsqueda directa.
Ahora que tenéis unas nociones básicas de los principales conceptos, abrid Google Analytics y empezar a explorar todas las posibilidades que ofrece. Os prometemos que os vais a sorprender. En los próximos días os traeremos otro post donde expliquemos los diferentes tipos de reporte que podéis obtener.
¡Nos vemos la semana que viene!